Arrancan las XI Jornadas de Innovación Educativa del Colegio Areteia: "Habilidades Comunicativas con los hijos y alumnos: educación para la salud y sexualidad".
El pasado día 14 de enero, en el marco de la celebración del 45º aniversario del Colegio Areteia, se inauguraron las XI Jornadas de Innovación Educativa, de carácter formativo para profesores y familias. Estas jornadas, que se celebran con carácter anual desde el año 2012, se diseñan cada año con el fin de abordar temas de especial interés educativo, con propuestas que ponen el foco en las principales problemáticas y desafíos que nuestra sociedad plantea a niños y jóvenes.
Así, en el marco de dicha celebración, esta edición propone cinco sesiones que, bajo el lema “Comprometidos con la diversidad desde 1980”, abordarán temas como la sexualidad, la presencia de las pantallas y redes sociales, la discapacidad intelectual, el TDAH o el TEA. De esta manera, con el compromiso como premisa, se trata de evidenciar que, en la diversidad, “es más lo que nos une que lo que nos diferencia”, en palabras de D. Luis García, director del Colegio Areteia.
1ª sesión de las XI Jornadas de Innovación Educativa de Areteia
La primera sesión, titulada “Habilidades Comunicativas con los hijos y alumnos: educación para la salud y sexualidad”, contó con la presencia de Dña. Alejandra Lucas Coca, psicoterapeuta especializada en el ámbito afectivo-sexual, que presentó las líneas principales de un tema urgente para nuestros hijos e hijas.
En apenas unos años, nuestra sociedad ha cambiado la forma de afrontar el tema de la sexualidad. Se ha pasado de tema tabú a un exceso de información y desinformación que, especialmente durante la adolescencia, genera una vulnerabilidad cada vez más patente. Sin embargo, los progresos en psicología, ciencias del comportamiento y educación también nos han permitido adquirir herramientas que permiten a padres, docentes y terapeutas orientar a los jóvenes en este complicado contexto. Por ello, a día de hoy, la sexualidad se entiende desde un punto de vista holístico que incorpora la afectividad como parte fundamental en todo el proceso, de manera que, casi desde su concepción, se está educando al niño en este aspecto.
El desarrollo afectivo-sexual forma parte del proceso de configuración de la personalidad, por lo que cada individuo es diferente, sigue un ritmo distinto y tiene sus propias características. La familia, que actuará como primer guía en el camino de crecimiento, es el principal referente y modelo, pero cuenta también con la complementariedad de escuelas y, llegado el caso, de especialistas terapéuticos.
Aunque en un orden diferente al que supone la familia, el colegio se convierte en el otro bastón sobre el que erguirse ante la vida. Además de un espacio de aprendizaje, la escuela es un centro de socialización, interacción y conocimiento, tanto de uno mismo, como de uno con relación con los demás, por lo que las entidades educativas deben estar preparadas para ayudar a los jóvenes. Para ello, es necesario identificar unos mínimos que se ajusten al momento madurativo de los estudiantes, de igual modo en que las materias académicas se adecúan a sus competencias para personalizar los aprendizajes. Esto debe plasmarse en planes de acción colectivos e individuales: colectivos, por cuanto las relaciones afectivas son interpersonales; individuales porque el momento madurativo y la situación personal puede requerir otras dimensiones de diálogo.
En tanto que personas en formación, nuestros jóvenes tienen derecho a recibir una educación afectivo-sexual, siempre siguiendo los programas que marcan las leyes educativas y desde un enfoque objetivo, crítico y plural. El papel que representan familia y escuela en este punto, precisamente, debe contrarrestar el exceso de información que llega a través de los medios de comunicación e internet mediante la orientación, el filtrado y el acompañamiento.
Tras la intervención de la experta, tuvo lugar una mesa redonda, moderada por D. Luis García, en la que la ponente compartió impresiones sobre las cuestiones más actuales que suscita el tema con padres de tres familias de alumnos del Colegio Areteia, dos tutores y la responsable sanitaria del centro.
En primer lugar, se destacó la diferencia generacional que se aprecia entre la infancia de quienes ahora son padres y los niños que ahora crecen. El modelo de cariño y afectividad que han supuesto siempre las familias y del que han bebido los progenitores partía habitualmente de un silencio generalizado sobre la sexualidad. Por este motivo, las familias actualmente se sienten mejor preparadas para transmitir la información, también en este aspecto, aunque la sociedad de los mass media e internet presentan un verdadero desafío.
Por ello, las familias subrayan el papel del colegio, que debe complementar la labor de los padres, que son, por su parte, los principales responsables en este aspecto. Así, el cariño que se pueda proporcionar a hijos e hijas es el principal valor a la hora de buscar el centro educativo. Asimismo, sobre la sexualidad propiamente dicha, destacan la importancia de acercar el tema a los estudiantes conforme a su propia evolución personal y desarrollo madurativo.
Por último, también se hizo mención al apoyo profesional. Los padres, por un lado, buscan el asesoramiento, tanto de docentes, como de especialistas de cara a encontrar la ayuda adecuada, bien al proceso en general, bien a las cuestiones puntuales que se van planteando. Asimismo, los profesores y especialistas mencionan que, en este punto, buscan el apoyo en compañeros y otros especialistas de cara a desarrollar dinámicas tan efectivas como constructivas en el aula o en la asistencia.
La segunda sesión de estas XI Jornadas de Innovación Educativa tendrá lugar el próximo 4 de febrero a las 17:30 con el tema “Habilidades comunicativas con los hijos y los alumnos: Internet, pantallas y redes sociales” y contará con una ponencia a cargo del especialista D. José Martín Aguado. Cerrará la sesión una mesa redonda en la que el Sr. Martín compartirá sus impresiones con docentes y familias del centro en una sesión que se prevé del máximo interés por tratarse de un tema de extrema actualidad.
Más información sobre las siguientes sesiones e inscripciones
Escrito por: Pedro Centeno, Jefe del Departamento de Artes, Lenguas extranjeras y Comunicación.